Iglesia de San Juan

La Iglesia de San Juan se encuentra frente al barranco del pueblo.

En 1916 sufrió grandes desperfectos debido a la riada.  En la barandilla del púlpito todavía se aprecian las marcas que indican el nivel que alcanzó el agua.  Francisco Abad Ríos establece su datación en el año 1480 pero sabemos que la iglesia tuvo varias fases, finalizando su construcción en el siglo XVI. Esta iglesia fue construida sobre los cimientos de una iglesia románica anterior. La Iglesia de San Juan se conoce como una iglesia de penitencia ya que fue construida por el pueblo. Está formada por una única nave, dividida en cuatro tramos y cubierta con bóveda de crucería estrellada característica del gótico aragonés. La torre campanario es de planta cuadrara y va perdiendo anchura en función aumenta la altura.

El portal de la iglesia está concebido a modo de retablo pétreo. El arco de acceso está enmarcado por columnas de estilo toscano y fuste acanalado. Tiene numerosas decoraciones de estilo vegetal. Entre las columnas hay cuatro hornacinas vacías. En la zona del ático encontramos tres esculturas, a los lados San Félix y Santa Régula y en el centro San Juan Bautista.

Dentro de la iglesia destaca el lienzo de La Coronación de San José y el baldaquino de San Juan Bautista. En el lado del evangelio se localiza un retablo del siglo XVIII que alberga el lienzo pintado al óleo de la Coronación de San José. A ambos lados del retablo hay dos columnas de estilo corintio y sobre ellas un entablamento con cornisa.

Iglesia de San Juan
Fotografía de Santiago Cabello

En el ático del retablo hay una tarjeta coronada con una nube.  El cuadro se atribuye a Pedro Aibar Jiménez. La obra combina el naturalismo con la idealización. La policromía se basa en colores azules, verdosos, grises, rosáceos y ocres. 

El baldaquino de San Juan Bautista preside la cabecera de la iglesia. Está fabricado en madera y presenta una planta trapezoidal. El capitel es estriado en la parte inferior y sus volutas se unan mediante un paño. En sus motivos decorativos destaca una tarjeta decorativa rodeada de palmas, guirnaldas florales y una cruz con angelotes pintados de blanco. Debajo del baldaquino se localiza la figura de San Juan Bautista sobre una peana. El retablo es de estilo neoclásico.La Iglesia de San Juan cuenta con otros tres retablos, el retablo del Santo Cristo, el de la Virgen de los Dolores y el de San Antonio Abad, todas ellos del siglo XVIII. Cuenta la leyenda que el pueblo de Torrijo dio cobijo en la Iglesia de San Juan a un pobre mendigo que se encontraba por la zona. El día siguiente a su pernoctación en lugar de encontrar al mendigo encontraron la talla que hoy en día ocupa el retablo del Santo Cristo.

En los muros exteriores de la iglesia, concretamente en la zona izquierda de la portada, encontramos un crismón del siglo XIII. Cuando los vecinos del pueblo construyeron esta iglesia utilizaron sillares de la antigua construcción románica. En la zona trasera de la iglesia, junto a lo que parece ser una entrada del templo tapiada, encontramos otros dos crismones. Los tres aparecen colocados al revés, lo cual, ratifica la idea de que fueron reutilizados para este nuevo templo.

TEXTOS DE: Lorena Royo Aparicio.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Costa Florencia, Javier. Torrijo de la Cañada. Historia y patrimonio artístico.
    Colección Historias Municipales, 15, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2017.

Ir al contenido